viernes, 17 de junio de 2011

Un buen final

Escribo esta entrada con motivo de expresar qué ha supuesto para mí cursar esta asignatura y la realización del blog.

En primer lugar, resalto los conocimientos que he adquirido con la asignatura. Me parece que la asignatura es muy completa y que aborda muchas problemáticas y colectivos con los que en un futuro trabajaremos. Me ha parecido una de las asignaturas más interesantes de todas las que he cursado hasta el momento, porque no se ha centrado únicamente en impartir unos conocimientos, sino que, en la medida de lo posible, nos han acercado a la práctica profesional y a los aspectos que tendremos que enfrentarnos en un futuro.

Con respecto a la realización del blog, tengo que decir que en un principio no me gustaba nada la idea, y lo veía como una pérdida de tiempo, dada la experiencia de otros años. En el primer cuatrimestre estaba un poco perdida de cómo tenía que hacer el blog, y no le veía mucho sentido, pero a medida que fue pasando el tiempo y pude mejorar un poco (al menos en mi opinión) las entradas me fui dando cuenta de la utilidad que tiene. Haciendo el blog he tenido la oportunidad de reflexionar sobre distintas problemáticas, sobre la situación que viven algunas personas; he tenido la oportunidad de ponerme en su lugar y de buscar unas alternativas desde la Educación Social.

Me parece que influye mucho la labor del profesorado (sin ánimos de “hacer la pelota”) que siempre ha intentado que veamos distintas realidades y que realmente entendamos las distintas problemáticas, expresando los conocimientos de la forma más clara posible.

Por tanto, y haciendo referencia al título de mi entrada, esta asignatura ha tenido un buen final, y por tanto, “colorín colorado este cuento se ha acabado”.

Quinta conferencia: Intervención en adicciones: alcoholismo.

En la conferencia se habló sobre el alcoholismo. La ponente era una trabajadora social de la Asociación anclaje. Esta asociación centra su objetivo en la prevención del consumo abusivo de alcohol y en la reinserción de estos enfermos en la sociedad actual.

La mayor problemática a la que nos enfrentamos es que, el alcohol es una droga socialmente aceptada, estando presente en casi todos los ámbitos de interrelación, la complejidad en la asunción de la enfermedad es mayor, ya que la incitación al consumo se convierte en una droga arraigada entre nuestros patrones de comportamiento.

Cada vez más, está aumentando la población que consume elevados índices de alcohol y peor aún, las personas comienzan a consumir muy jóvenes, según datos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años. Este dato, al menos en mi opinión es bastante preocupante.

Ante esto, mi duda es ¿a estas alturas la gente todavía no está informada de las graves consecuencias que conlleva el consumo de alcohol? ¿qué tipo de educación están dando los padres a esos hijos que comienzan a consumir a tan temprana edad?

Creo que el consumo de alcohol es una problemática social que está muy presente en nuestros días, y que no se le da la importancia que merece. Ante esto, tenemos las “maravillosas” campañas de prevención de consumo de alcohol que se hacen, que muestran graves insuficiencias si miramos los datos estadísticos con respecto al consumo de alcohol.

El problema reside en lo anteriormente comentado, no existe una prevención EFICIENTE, se conforman con dar papeles informando de lo malo que es el alcohol, o ir a los institutos diciendo que no consuman porque es malo. El tipo de prevención que se está haciendo es muy limitado, debido al periodo tan corto de tiempo que tienen estas intervenciones.

Ante esto creo que los educadores sociales tenemos mucho que hacer, debemos de preocuparnos de hacer una prevención real y efectiva, tanto con los menores como con los padres de estos.

Con respecto a la exposición algo que me sorprendió bastante fue que el alcohol es la única droga que en el deliriums tremens mueren 1 de cada 3 personas, por este dato podemos darnos cuenta de cómo afecta a nuestro cuerpo.

Algo también muy importante y en lo que se hizo mucho hincapié fue que una persona que es alcohólico no es un vicioso sino que es un enfermo. Creo que esto es un paso muy importante en lo que respecta a este ámbito, y por tanto tiene una gran repercusión en el tratamiento terapéutico que van a recibir estas personas.

La conferencia, una vez más, fue muy interesante y aportó algunas cuestiones bastante novedosas, aunque este tema ya lo habíamos visto en un seminario interdisciplinar.

Cuarta conferencia: Los Programas de Tratamiento Familiar

Según nos comenta la ponente, la meta de los Equipos de Tratamiento Familiar es potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral, preservar la integridad de las familias evitando la separación de los menores y conseguir el máximo número de casos para realizar la reunificación familiar si se ha valorado que es la mejor alternativa.

Pero como siempre ¿realmente los Programas de Tratamiento Familiar tienen los suficientes recursos y capacidad para abarcar todo esto? Supuestamente, en lo que respecta a la teoría debería ser así, pero, por comentarios que hizo la ponente, intuyo que el servicio presenta carencias para cubrir todas estas cuestiones, quizás sea un poco ambicioso.

Algo que me sorprendió bastante fue que la entrada a este Programa es voluntaria… creo que esto no es lo más adecuado. Es cierto que, no es ético y moral obligar a alguien a hacer algo, pero también es cierto que una familia que debe acudir a este servicio presenta una serie de indicadores de riesgo y unas graves carencias en lo que respecta a normas, educación… por tanto, creo que es necesario que estas familias estén incluidas en el Equipo de Tratamiento Familiar.

La ponente nos comentó que trabajaba en el Equipo de Tratamiento Familiar de Polígono Sur, considerada como Zona con Necesidades de Transformación Social. La población se caracteriza por una pobreza grave, marginación social, donde se dan elevados índices de absentismo escolar, altas tasas de desempleo… con respecto el trabajo que hacían concretamente en esta zona, me llamó bastante la atención que las actividades preventivas estuvieran únicamente dirigidas a los menores. Es cierto que, si algo quieres cambiar tienes que empezar desde el principio, pero también me parece necesario que la prevención se haga a los padres también, en lo que respecta por ejemplo, al absentismo escolar.

En general la exposición estuvo muy bien, me pareció bastante interesante ya que este tema, personalmente llama mucho mi atención. Quizás eché en falta la perspectiva práctica pero aún así aportó muchas cuestiones útiles para nuestra formación.

lunes, 6 de junio de 2011

III Conferencia, intervención familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios.


En esta conferencia se habló sobre la intervención familiar que se realiza desde los Servicios Sociales Comunitarios. Concretamente, las dos ponentes pertenecían al CORE, en un Programa de Atención a la Familia e Infancia.

En este programa se encargan de atender a familias con hijos menores con una edad comprendida entre los 0 y 18 años, que atraviesan por situaciones difíciles, impidiendo así el crecimiento individual adecuado de sus miembros, y por tanto el pleno desarrollo de los mismos e integración social.

De esta conferencia me gustaría resaltar lo comentado sobre la Ley de la dependencia, la necesidad de coordinación y la falta de recursos.

En primer lugar, estoy totalmente de acuerdo con lo que las ponentes comentaron acerca de la Ley de la Dependencia, que está muy bien planteada, pero que realmente en la práctica no funciona bien debido al periodo tan largo de tiempo que las personas deben esperar para la concesión de la ayuda. Afirmo esto desde la experiencia personal, y desde aquí hago una crítica al servicio (aunque siempre constructiva), no puedo enteder cómo para conceder una ayuda puedan derivar a tantos sitios y tenga que dar la aprobación tanta gente. Es una ley que está destinada para mejorar la calidad de vida de las personas, pero creo que en lo que respecta a la tramitación no han pensado en la problemática y en la situación que viven las personas dependientes y en los que están a su alrededor. Cuando solicitas esto es porque es urgente una ayuda, porque hay una persona que tiene una dependencia y que necesita unos servicios, y se han llegado a ver casos que la persona muere antes de recibir la concesión.
Evidentemente, aquí hay una falta de coordinación muy grande y una gran carga burocrática, y por tanto un aspecto a mejorar en esta Ley.

Las ponentes comentaron la dificultad de trabajar en este tipo de servicios, como siempre, la falta de recursos económicos. No se invierte el dinero necesario para hacer unas intervenciones completas, en mi opinión no se invierte porque no se obtienen ningún tipo de beneficios, y se conforman por optar por un modelo totalmente residual, "un poquito por aquí, un poquito por allí, pero no hago nada en condiciones".

A modo de valoración, me pareció bastante acertado que las ponentes contaran sus vivencias como profesionales, pero se extendieron demasiado, lo que terminó siendo un poco angustiante. En general la conferencia bastante bien, como de costumbre.

"Exposición sobre la trata de personas"


Esta exposición fue sobre la trata de personas. Según el Protoloco de Palermo, se considera trata de personas "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos".

De esta exposición me llamaron la atención varias cosas como, la diferencia entre trata y tráfico, el modo en que influye la cultura y por último que la trata de personas se el tercer negocio más rentable después de las drogas y la venta de armas.

En relación a cómo influye la cultura en este aspecto, me sorprendió bastante lo que se comentó en clase, que no es lo mismo que una mujer de Brasil sufra esto a que le pase a una mujer de un país de religión musulmana. Me parece increible que hasta para cosas así pueda influir la cultura, es injusto que una persona tenga que asumir y ocultar este tipo de cosas, quizás lo que comento sea una visión etnocentrista pero no creo que ninguna cultura tenga que ir en contra de los derechos humanos.

Por otro lado, comentar que me parece igualmente sorprendete que la trata de personas sea el tercer negocio más lucrativo. Realmente, esta cuestión me da mucho que pensar porque es un tema muy desconocido para estar en un tercer lugar. Esto me lleva a preguntarme ¿por qué es un tema tan importante y a la vez tan desconocido? ¿a quién le interesa que esto sea así?
Como se habló en clase, las drogas y la venta de armas son temas muy conocidos, sin embargo esto no.
Creo, que el problema del desconocimiento está en que las personas relacionan esto con la prostitución, con que las mujeres inmigrantes vienen aquí para prostituirse y es más, que les gusta prostituirse.

En relación a la figura de la educadora que comentó la compañera, quiero decir que me pareció muy interesante. Se encargaba de ir a los prostíbulos y allí hablaba con las chicas, utilizando métodos de educación sexual. Con esta excusa, ella captaba indicadores que mostraba quién era víctima de trata. Tengo que comentar que me parece interesante pero también bastante arriesgado ya que este tipo de cuestiones están organizadas por mafias.

Por último, me gustaría proponer una función del educador/a social en esta materia, quizás ya se esté haciendo, pero por el desconocimiento que hay del tema intuyo que no. Sería importante que se encargara de informar a la sociedad sobre este tema y que diera a conocer los indicadores para detectar que una persona está siendo víctima de trata. Evidentemente, esto no va a terminar con la trata, pero quién sabe, quizás si las personas tuvieran conocimientos de este tipo cuestiones se denunciarían más casos, quién sabe.
Veo muy importante que las personas tengan información sobre esta problemática, que conozcan por lo que pasan muchas de estas mujeres, y que no caigan en la ignorancia de que todas están porque quieren.

Adjunto este vídeo en el que aparecen testimonios cortos de mujeres que han sufrido trata:


jueves, 19 de mayo de 2011

Adicción a las nuevas tecnologías

La temática de la exposición me pareció de lo más novedosa e interesante. Tras asistir a la exposición comienzo a ser consciente de las consecuencias o peligro que tienen las nuevas tecnologías, ya que, normalmente se piensa en las ventajas, y sobre todo nos venden las ventajas que tienen, pero nadie nos cuenta este tipo de cosas.

En un principio, me gustaría reflexionar sobre los conceptos de nativo digital e inmigrante digital. El primero es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital y el segundo nació antes del desarrollo tecnológico. Hay que darle más importancia a estos conceptos por varios motivos. En primer lugar, porque hay que tener en cuenta que la mayoría de los padres con hijos menores o jóvenes son inmigrantes digitales, por tanto, en general estos padres no tienen conocimiento sobre esto y no pueden darles a sus hijos una adecuada educación, como por ejemplo, en qué páginas entrar, en el uso que se le da, en las horas que pasan… como ya comenté en clase, es alarmante que niños/as con diez años tengan un perfil en la red social, y creo que este control no existe por el desconocimiento general de los padres. En segundo lugar, creo que estas personas pueden llegar a sentirse excluidos de la sociedad, me refiero a esto cuando exista un gran desconocimiento. Es evidente que las nuevas tecnologías han entrado en nuestras vidas, en nuestro día a día, y para cada casi todo se requiere tener un conocimiento de estas, para el trabajo, para las relaciones sociales, para comunicarte…

Algo que llamó mucho mi atención fueron los factores de riesgo que comentaron las compañeras: carencias psicológicas primarias, dificultades en las relaciones interpersonales, pobreza de habilidades sociales, timidez, soledad, carencia de autoestima, género(los hombres son más adictos a los videojuegos y las mujeres a los móviles) y edad(los adolescentes). Evidentemente, que cumplas algo de esto no quiere decir que seas un adicto, pero hay algo que si me preocupa y es que, muchas o algunas de estas características las cumplen muchas personas, al igual quizás que con las drogas, pero a las nuevas tecnologías hay un acceso más fácil, todo el mundo tiene, y se hace mucho uso de estas en el día a día de la mayoría de las personas, así que, creo que es preocupante la mezcla de factores de riesgo que mucha gente cumple y lo extendidas que están las nuevas tecnologías en nuestras vidas.

A raíz del uso de estas tecnologías surgen nuevos conceptos, en mi opinión bastante desconocidos como son el ciberacoso, ciberbulling, cibersedentarismo, grooming, síndrome de la puerta cerrada. Es curioso ver cómo se van desarrollando nuevos comportamientos y hechos sociales a medida que evoluciona la sociedad. De todos estos lo que más curioso me resulta es el síndrome de la puerta cerrada, en una ocasión vi un documental y me pareció muy impactante. En Japón este fenómeno se ha bautizado con el nombre de Hikikomori. El término significa “encerrarse, confinarse en uno mismo” y se utiliza para referirse a chicos y chicas en tomo a los 20 años que optan por no salir de su propia casa y a veces de su propia habitación (algunos psicólogos hablan de una auténtica epidemia, que afectaría al 10 % de la población de esas edades y al 1 % del total de la población japonesa). La mayoría de estos jóvenes son muchachos que después de acabar sus estudios no quieren enfrentarse al duro y competitivo mercado laboral y se encierran para aislarse del mundo (aunque pueden conectarse a Internet de manera indefinida).

Los hikikomori se refugian en su mundo infantil, virtual, que alimenta Internet, basado en videojuegos, mangas, DVDs, canales por satélite, juegos de rol, etc. Todo lo hacen sin salir de casa, alterando los ritmos diarios (duermen de día, comen por la tarde y se pasan la noche conectados a la red, jugando con videojuegos y viendo la televisión).

Este síndrome se está extendiendo cada vez más en los países desarrollados.

Con respecto a lo que se está haciendo nos comentaron las compañeras, que tampoco se está haciendo mucho ya que es algo muy novedoso y todavía no somos conscientes. Nos comentaron que Fundación Gadium y Asejer son las que ahora mismo están tratando esto. Algo bastante preocupante fue que la trabajadora social que trabajaba en esto les comentó que había un gran vacío en este ámbito porque no se consideraba un problema social, y yo me pregunto, hasta que punto hay que llegar para que llegue a ser considerado como problemática, como siempre, se espera a que exista un gran problema para intervenir, en lugar de trabajar en la prevención para que esto no ocurra.

El tratamiento que se realiza con estas personas es bastante curioso, en un principio el individuo no puede hacer uso de la tecnología, en un segundo lugar las utiliza pero con supervisión y en un tercer y último momento se pretende que este haga un uso adecuado de las tecnologías, llegándolas a usar en su día a día. Este tratamiento debe ser así debido a la incorporación masiva de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad, el individuo tiene la “obligación” del uso de estas, para su trabajo, estudios…

Finalmente, me gustaría hablar de la figura del educador social en este ámbito… como en muchas ocasiones hemos visto, no existe tal figura, se encargan de esto otros profesionales. Los educadores sociales tienen un papel muy importante, deben de prevenir y trabajar tanto con los menores, jóvenes, padres, madres… el gran problema es que no hay prevención porque los propios profesionales tienen desconocimientos de las nuevas tecnologías.

Los educadores deben de encargarse de dar formación a la población para que estos aprendan a darle un uso correcto.

En el caso que la adicción ya exista, el educador debe de reeducar al individuo para que haga un uso “normalizado” de estas. El individuo debe aprender a controlar el uso de estas sin que llegue a afectarle en su día a día.

Como ya comenté al principio, creo que es un tema muy novedoso e interesante, y a la misma vez preocupante porque no somos conscientes de la incorporación masiva de las nuevas tecnologías a nuestra sociedad.